Bolsa & Monedas

Dólar cierra bajo $900 por primera vez desde inicios de enero por crecientes expectativas de que el precio del cobre seguirá escalando

Una decena de divisas emergentes se apreció frente al dólar, destacando el peso chileno en el segundo lugar del ranking.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 16:07 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El dólar rompió el piso de $ 900 en la sesión de este jueves, por el impacto de la frenética escalada del cobre y el optimismo en torno a la inflación de Estados Unidos, ambos fenómenos que llevan a grandes institucionales extranjeros a reposicionarse aceleradamente en favor del peso chileno.

La paridad cayó $ 7,09 a $ 898,45 al término de la sesión en las pantallas de Bloomberg. Es la primera vez desde el 5 de enero que cierra por debajo de $ 900, en esta ocasión como resultado de cuatro jornadas consecutivas de caídas.

Los analistas coinciden en que el cobre es el gran protagonista. Y si bien los futuros del metal en Comex aflojaban 0,73% a US$ 4,89 por libra este jueves, es porque corrigen después tocar ayer máximos históricos intradía sobre los US$ 5,1 por libra.

Cambian los vientos

"De acuerdo con nuestros modelos, el principal driver de la significativa apreciación del peso (5% en los últimos 30 días) es la escalada en el precio del cobre, que explica más del 90% de la variación", dijo a DF la economista de Banco Santander, Carmen Gloria Silva.

Carlos Martínez,  jefe de moneda extranjera de Vantrust Capital, aludió a "la percepción de que el cobre va estar en los próximos años entre US$ 5 y US$ 6 por libra", una visión que "ya se ha venido plasmado en gran parte de los agentes internacionales", teniendo en cuenta algunos esperaban ver la marca de US$ 5 recién el próximo año.

Una decena de divisas emergentes se apreciaba este jueves -destacando el peso en segundo lugar- con positivos retornos acumulados en la semana. Y si bien repuntaba levemente, el dollar index  continúa bajo los 105 puntos.

El apetito por riesgo en general se ha intensificado después de que ayer miércoles se conocieran los precios al consumidor y las ventas minoristas de abril en Estados Unidos. Los no residentes han registrado US$ 4 mil millones de compras de pesos en derivados financieros sólo en lo que va de mayo hasta el martes, según datos del Banco Central de Chile.

El fenómeno responde a “los cambios en las perspectivas de los ciclos monetarios entre Chile y EEUU siguen presionando a la baja el diferencial de tasas entre ambas economías, aunque a un ritmo más moderado, gracias a la mayor probabilidad del inicio de recortes por parte de la Reserva Federal", apuntó Silva, de Santander.

Lo que se vendría

Desde Vantrust, Martínez explicó que "generalmente cuando el dólar rompe una media móvil (como ocurrió ayer con la de 200 días) se mueve $ 20 hacia arriba o hacia abajo. Esta vez lo está haciendo hacia abajo, y podría llegar primero a los $ 895, como en la práctica lo hizo hoy día. Uno podría esperar un rebote, sin embargo, no está ocurriendo".

El ejecutivo indicó que, de ver nuevamente al cobre sobre US$ 5 por libra en las próximas jornadas, el tipo de cambio podría reaccionar con más caídas.

Silva calculó que "el nivel actual del tipo de cambio sigue por sobre lo que determinan sus fundamentales, por lo que advertimos que la apreciación continuará durante el año para cerrar diciembre en torno a $ 890".

Al igual que Martínez, puntualizó que el pronóstico cuenta con sesgo a la baja, en caso de que la escalada del cobre sea más persistente y/o el dólar global enfrente un debilitamiento más marcado.

Lo más leído